Tilde Diacrítica, Enfática y Dierética.
Tilde Diacrítica, Enfática y Dierética.
Tilde diacrítica
Se emplea para
diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma manera pero su
carga semántica o significado es diferente.
► Sin tilde: el, tu,
mi, se, que, papa.
► Con tilde: él, tú,
mí, sé, qué, papá.
El puente se está
construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que tu, mi, entre
otros).
Quien está
construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal reemplazando
al nombre al igual que tú, mí, entre otros).
Quién cocinó la papa
(empleamos papa como sustantivo pero referido a un tubérculo).
Tilde enfática
Se aplica en
pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. Palabras como: quién,
cuánto, cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se
tildan siempre y cuando se usen en una oración interrogativa o exclamativa.
► Es posible que la
vecina me venda una vaca.
► Siempre como sopa en
el almuerzo.
► Quien llegue último
lava los platos.
► Cuanto más se
engordaba más comía.
► ¿Quién puede ir a
comprar el almuerzo?
► ¿Cómo es la finca de
Juan?
► ¿Qué es
globalización?
► ¡Qué bueno que
llegaste!
► ¡Quién como tú! ¡Cómo te extrañamos!
► ¡Cuánto te
extrañamos!
Tilde dierética
Se emplea cuando
existe una combinación de vocales, una abierta y una cerrada, contiguas en una
palabra pero en sílabas separadas sin formar diptongo. Esto significa que se
usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en
una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas
diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
► Ejemplo: Pa-úl
Las vocales “a” y
“u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se hallan
separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento
dierético. Más ejemplos que podemos
encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la
fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
Comentarios
Publicar un comentario