Casos de Tildación: Acento prosódico y ortográfico.
Casos de Tildación: Acento prosódico y ortográfico.
La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente.
Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y dierética.
Recordemos que dentro de la Real
Academia de la Lengua, las abreviaturas, los nombres propios y las mayúsculas
también se tildan, por tanto, aquellas personas que escriben en mayúsculas,
aparte de incurrir en una pésima costumbre y error ortográfico que es el abuso
de las mayúsculas, no están exentas de consignar la tilde.
Acento prosódico
Es la mayor fuerza
de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, es
decir, la que tiene mayor intensidad en su pronunciación. In-fla-ción;
be-lle-za; ja-rra; me-sa Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente
lleva tilde la sílaba que contiene la mayor fuerza de voz.
Acento ortográfico (Tilde)
Es la visualización
o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación. La tilde se
representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente,
de acuerdo con la reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que
acento y tilde no son lo mismo.
Comentarios
Publicar un comentario