Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

 Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.


Oraciones Unimembres

Son aquellas que constan de un solo predicado (se entiende por predicado al elemento o grupo funcional con o sin expansiones que por sí solo da una comunicación o mensaje) sin presencia de un sujeto.

Las oraciones unimembres pueden ser verbales o no verbales, todo está en el predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos:

Oraciones unimembres verbales

Oraciones unimembres no verbales

Se dice que llueve mucho.

¡Ay!  Que dolor.

Corre de prisa.

Alegre, por lo sucedido.

Hay personas amables.

Allá en el horizonte.

Hace calor.

¡Tú, como siempre!



Oraciones Bimembres

Se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes utilizan estas clases de oraciones con frecuencia en la comunicación.

Ejemplos:

► El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados.

► Los perros de mi barrio ladran enfurecidos a los desconocidos.

 

Oraciones Activas y Pasivas

Cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz activa, por lo tanto nos encontramos con una oración activa.

Cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva, por lo tanto nos encontramos con una oración pasiva.


Oraciones simples

Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto.  Ejemplo:

► Mario y Josefina bailaron toda la noche.

► Las niñas y niños asistieron a una función de teatro.

► El Presidente de la República viajó a Chile para participar en un congreso.

► Los cantantes de rock partieron esta noche a México.


Oraciones compuestas

Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos, también se pueden manifestar con uno o más predicados y uno o más predicatoides (explicita al sujeto o complementa el mensaje del predicado). Ejemplos:

► Luis se va de viaje mientras María se queda en la casa.

► Los estudiantes que tienen beca viajarán en el mes de agosto a las universidades escogidas.

► Las ciudades fantasmas que no son habitadas serán consideradas refugios para quienes lo necesitan. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?