Estrategias para una mejor lectura: Cuatro pasos básicos (+10)

Estrategias para una mejor lectura: Cuatro pasos básicos


1. Comprensión 

En este paso tenemos que y necesitamos dar significado a los símbolos escritos por medio de nuestras experiencias previas, esto se hace a través de la decodificación del texto, vinculada con nuestro conocimiento sobre las palabras y temáticas expresadas en el escrito.


2.  Interpretación 

Consiste en dar sentido a las ideas que expresa el escritor, por medio de: argumentos, ejemplificaciones, cuadros, entre otros; y elaborar relaciones con significación cognitiva para establecer contraposiciones comparativas entre los diversos textos y nuestra opinión crítica.


3.  Reacción 

En este paso el lector considera lo que expresa el autor y toma una postura con relación a esas ideas (a favor o en contra), manifestando por medio de juicios críticos, su concordancia o discrepancia en relación a lo expuesto.

 

4. Integración  

La parte final del proceso es cuando damos el valor que se merece a lo que consigna el autor en su obra, terminamos de vincular lo leído dentro de nuestro acervo como personas integrales que somos y adoptamos parte de lo expresado, renombrando los conceptos por medio de la selección, discriminando los contenidos que formarán parte de nuestra vida intelectual.

 

Diez pasos complementarios


1. Observación 

Necesariamente debemos observar un texto antes de proceder a la lectura, puesto que mientras más pistas o datos recolectemos para la vinculación de nuestros conocimientos previos, la lectura será más productiva.  


2. Prelectura 

En el capítulo anterior ya tratamos el tema de la prelectura que consistía en varios pasos, pero la volvemos a destacar, puesto que, es de mucha importancia tener un acercamiento previo al texto, de eso se trata este paso.


3. Manejo del diccionario 

El trabajo de prelectura debe estar acompañado por un diccionario para solventar todas las dudas que surjan acerca de algunas palabras de uso técnico, o simplemente por desconocimiento del lector. Cabe recalcar que hasta el más experimentado de los lectores trabaja con un diccionario como compañero.


4. Búsqueda de argumentos y apoyos 

Es evidente que por medio de la segmentación de las ideas podemos llegar a una comprensión completa del texto. Por tanto, la identificación de las ideas principales y secundarias de cada párrafo o fragmento del texto, es uno de los recursos necesarios a la hora de comprender una lectura.


5. Análisis 

Consiste en descomponer o fragmentar el texto en partes, por medio de un criterio analítico, para encontrar las razones y el porqué de cada idea dentro del escrito.


6. Síntesis 

Una vez realizado el análisis pasamos a la síntesis que puede ser abierta o cerrada, lo realmente importante es que hay que hacerlo con nuestras propias palabras. Consiste en buscar las partes más relevantes de lo analizado y reducir el texto por medio de esta herramienta para una recapitulación comprensiva y efectiva.


7. Cuestionar 

Este paso consiste en la búsqueda de preguntas sobre las temáticas o tópicos que no quedan claros, que no se han tratado en el texto y debían tratarse, de nuestros aportes para el tema y de alcanzar la criticidad en todo momento de nuestras vidas como lectores y seres humanos.


8. Investigar 

La investigación es propicia para ampliar nuestra visión sobre los temas que estamos leyendo, aporta nuevas perspectivas y nos ayuda a sacar criterios personales en base a las preguntas que nos planteamos en el paso anterior.


9. Responder 

Por medio de la investigación realizada podemos responder a las interrogantes que teníamos sobre el tema. En este paso completamos cognitivamente los vacíos que nos habían quedado de la información antes recibida.


10. Organización 

Dentro de la organización se pueden emplear gráficos para esquematizar los contenidos trabajados, de una manera ordenada o jerarquizada con criterios de importancia o especificidad. Esto es de gran utilidad al momento de realizar una exposición argumentada, crítica, analítica, entre otras, a nivel de aula o de institución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?