Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos.

Conectores: Temporales, espaciales y conclusivos.

 

Los conectores son relacionantes primordiales en la redacción, la aplicación de estos implica la coherencia en el escrito y la comprensión del lector, ya que él puede percibir el proceso del trabajo y el tema principal. 

 

Según la intención comunicativa que tiene el escritor con el agente lector, Casado Velarde establece la cohesión de ideas a través de los siguientes conectores:

Aclaración: Es decir, esto es, o sea

Inferencia: Así pues, conque

Adición:  Además, asimismo, incluso

Afirmación: Sí, claro, exacto

Advertencia: Cuidado, ojo, mira.

Énfasis: Pues, claro que.

Oposición: Por el contrario, pero, sino, aunque, tampoco, sin embargo, no obstante, si bien, aun cuando.

Autocorrección:  Mejor dicho, o

Ordenación:  En segundo lugar

Causalidad: Pues, entonces

Comienzo discursivo:  Bueno, bien

Recapitulación:  Al fin y al cabo

Refuerzo:  Pues, sí (que)

Cierre discursivo:  En fin, por último

Precisión: En rigor, en puridad

Conclusión: En conclusión, en fin

Negación: No, tampoco

Duda:  Quizá, tal vez, acaso

Refutación: Ni hablar

Contraste:  A pesar de, u,o

Ejemplificación: Por ejemplo, tal que

Condición: Si, a condición de, siempre que, con tal que.

Enumeración:  En primer lugar

Resumen: En suma

Réplica:  En absoluto

Transición: Por otra parte

Continuidad:  Ahora pues, con todo

Consecuencia:  De ahí que, por ende

Transición: Por otra parte

Causa/Efecto: porque, ya que, por eso, dado que, puesto que, por consiguiente, por tanto.

Deducción: Así pues, así que

Digresión: Por cierto, a todo esto

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?