Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística, expresiva o emotiva y poética

Funciones del lenguaje: Referencial, apelativa o conativa, fática, metalingüística, expresiva o emotiva y poética

Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la intención comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación.

La intención comunicativa explica los diferentes tipos de texto, pues, si voy a escribir una noticia necesito un texto referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un poema necesito las funciones apelativa o estética correspondientemente.  Dentro de la comunicación las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Se nos hace especialmente necesario planificar nuestro texto en función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar, entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente, es una función referencial. En el siguiente tema se profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.


Función denotativa o referencial 

Es aquella que trasmite una información objetiva  sin necesidad de provocar una reacción en el receptor. Esta función se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante.  

Esta función es importante porque construye tesis verificables. Podemos encontrar la función referencial en textos expositivos, informes, actas,  narraciones, descripciones, solicitudes, oficios, noticias, documentales.

Ejemplo:

Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad…


Función expresiva o emotiva 

Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Dentro de este campo se pueden citar textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros.

 

Ejemplo:

Mujer insólita, gacela de paganas creencias de la sociedad, /te deslumbras con ansiedad, /vuelas alto y abrazas como majestad, /no caigas, nunca, sé fuerte ante la tempestad.


Función apelativa o conativa

Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido, tanto así, que es capaz de obligar a hacer algo o a dejar de hacer algo. Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo a sus conveniencias. Entre otros encontramos los reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos dramáticos.

Ejemplo:

Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.

No llores por él que solo ríe, el daño es para ti.

No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.


Función fática

Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa (el canal de comunicación debe funcionar, el interlocutor debe mantener su atención). 

Por ejemplo,

Al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas.

Ejemplos de coletillas:

Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?


Función poética o estética

Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido. 

Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje.  

Por ejemplo en la poesía

El alma en los labios

Cuando de nuestro amor la llama apasionada

dentro tu pecho amante contemple ya extinguida,

ya que solo por ti la vida me es amada,

el día en que me faltes, me arrancaré la vida.

 

Función metalingüística

Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera.

Por ejemplo, no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados; o “she es el pronombre femenino, singular en inglés”.

El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?