Técnicas de investigación: Lineamientos para una buena observación, planteamiento de hipótesis, variables.

Técnicas de investigación: Lineamientos para una buena observación, planteamiento de hipótesis, variables.

 

Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos fortalecen el avance de la investigación. La observación es el instrumento clave de la investigación, es el primer paso a seguir y el cimiento de los datos obtenidos.

 

La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente las características de un objeto, hecho o situación; esta práctica establece conductas a las categorías seleccionadas y registradas para el análisis desarrollando la capacidad visual y cognitiva.

 

Se puede clasificar en observación científica y no científica. La primera requiere mucha información objetiva, el observador sabe lo que quiere, para qué y por qué, conoce sus objetivos, se proyecta una intención. La segunda es espontánea, no tiene un esquema trazado, ni se presta para un análisis.

 

Lineamientos para una buena observación:

 

1. Seleccionar lo que va a observar.

2. Proyectar un objetivo.

3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.

4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos importantes, desechar los

    no confiables.

5. Anotar cada dato observado.

6. Interpretar los datos y analizarlos.

7. Escribir las conclusiones. 8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas,

     entre otros.

 

Planteamiento de la hipótesis

Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los datos que podrían ser comprobados. Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a partir de la observación y experimentación, también se puede considerar como una explicación representada de hechos reales.

 

La Hipótesis establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje claro porque debe ser comprendida y refutada al momento de experimentar. Esta técnica indica las fórmulas planteadas de un fenómeno de investigación.

 

En nuestro vivir cotidiano siempre nos hacemos hipótesis como “Yo le gusto a José” que sería una tentativa porque no estamos seguros de que es verdad, es solo una suposición para luego investigar si es verdad o no. Esto implica que las hipótesis no siempre pueden ser comprobables o verdaderas.

 

Ejemplos:

 

- El índice de cáncer de mama en las mujeres es más alto que el cáncer a la próstata en los hombres.

 

- Los estudiantes que obtienen el Bachillerato Internacional pueden salir al extranjero a estudiar con mayor facilidad que un estudiante que no obtuvo este título.

 

- El bulling afecta el autoestima de los estudiantes, a tal punto que prefieren no ir a clases.

 

Las variables

Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores, conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política, entre otros.  Esto puede aplicarse a un grupo de personas u objetos. Cuando las variables se obtienen con una investigación profunda y se relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que demuestran la veracidad de los datos científicos.

 

La técnica de experimentación es muy útil en la investigación porque comprueba los datos expuestos por las variables a través de la descripción y comparación. Al manifestarse las hipótesis y variables se verifican sus datos con la práctica experimental, en el proceso real de los hechos se obtendrá el resultado afirmativo, si no existe complicaciones, el problema será resuelto, caso contrario se rechaza la investigación. 

 

La experimentación científica determina la relación de las variables mientras dure la investigación. Una vez concluida la investigación se comparte con la sociedad científica para incitar a nuevos experimentos y resultados.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?