Nociones básicas de lectura: Prelectura, Lectura y Poslectura.
Nociones
básicas de lectura: Prelectura, Lectura y Poslectura.
Prelectura
Nos brinda una familiarización
textual en relación a nuestros conocimientos previos; una visión general de un
texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita la
relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro
cúmulo de conocimientos. Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un
texto, necesitamos saber de qué está compuesto. Para el conocimiento general de
un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos dé indicios y nos ayude a
revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que vamos a
leer. Hacemos una primera ojeada al
texto destacando: título, viñetas, gráficos, cuadros, mapas, anexos, resumen,
prólogo, epílogo, paratextos, entre otros, de esta manera, nuestra mente va
ligando toda la información existente con la nueva y se van creando vínculos
cognitivos que nos facilitarán el proceso de adquisición del conocimiento
nuevo.
Necesariamente debemos ir con
paciencia y paso a paso, leer no es algo complicado pero requiere trabajo.
Comenzamos con;
ü Los títulos
ü Subtítulos
ü Tapa o portada
ü Contraportada
ü Analizamos el índice para ver el encadenamiento de los
temas y para tratar de recordar todo lo que tenga relación con nuestros
conocimientos previos, tratamos de crear conexiones en nuestra mente que se
puedan relacionar con estos contenidos nuevos.
ü Revisamos los
gráficos
ü Paratextos
ü Tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de
trabajo)
ü Cuadros para
relacionar aún más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van a
asentar los nuevos tópicos.
Como paso siguiente vamos a darle
una segunda ojeada al escrito para trabajar con las palabras que no
comprendemos realizando un glosario.
Necesitamos dividir el texto en párrafos, oraciones y argumentos, para poner
énfasis en cada fragmento y, de esta manera, no se nos escapará ninguna idea.
Para ejemplificar tomaremos el primer párrafo del texto anteriormente
consignado.
La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder contextualizar los contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos; además, la comprensión de todas las palabras y la segmentación de las ideas serán de gran utilidad para el trabajo posterior.
Lectura: Técnicas de lectura académica: -Modalidades de la lectura:-
Informativa, Interpretativa: denotativa y connotativa - Crítica
Lectura
Requiere de una labor un poco más
profunda. Se necesita saber:
ü Primero cuál es el tipo de texto que se está
trabajando,
ü Identificar la función que cumple,
ü El nivel de lenguaje que emplea,
ü La adecuación que le dé el autor
ü La intención comunicativa.
Para el trabajo a realizar, dentro
de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura académica
adecuada:
Técnicas de lectura académica Es muy importante saber cómo reconocemos una
idea principal y cómo la diferenciamos de una secundaria; la idea principal o
argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto no funciona.
Podemos ir segmentando primero las
ideas para luego irlas quitando, una por una, hasta que el escrito pierda
sentido, en ese momento ya encontramos el argumento de ese párrafo.
Una de las técnicas más
importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del subrayado. En una primera lectura con
cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea
principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con
doble subrayado y las secundarias con subrayado simple.
En el siguiente paso debemos
realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los
márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido,
pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con
nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente.
Modalidades de la lectura:
Como sabemos, la intensión
comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un solo tipo de
texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber
diferenciar muy bien qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo
necesitamos para informarnos; para investigar sobre un tema, tomando en cuenta
diferentes posturas o puntos de vista; leer por placer leer para un goce
estético, para crecer en humanidad, entre otras.
Modalidad Informativa
Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente.
Dentro de esta categorización se
encuentran:
ü la noticia,
ü el tratado científico,
ü los datos estadísticos, entre otros.
Interpretativa: denotativa y connotativa
En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico.
Dentro de esta categorización se
encuentran:
ü Los referidos a las humanidades
ü Los que tienen finalidad estética.
Crítica
La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas. Para esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior (Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y, además, es preciso que sepamos diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y comparación de la información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar ensayos o textos académicos, ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos ayuda a sacar nuestras propias conclusiones.
Poslectura
Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.
Esquema de lectura
El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos, las ideas secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo. Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria, S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del texto.
Investigación
e intertextualización
Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto. Es ahora el momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es la escritura.
Comentarios
Publicar un comentario