Estilos de referencias bibliográficas
Estilos de referencias bibliográficas
Un estilo de referencias bibliográficas se refiere a un
conjunto de reglas que definen como debemos citar en nuestros escritos
académicos las referencias de las fuentes consultadas.
Existe varios estilos de
referencias bibliográficas, tales como:
Estilo de Referencias |
Disciplina |
Sistema de
Citas |
APA |
Ciencias sociales |
Autor-fecha |
HARVARD |
Económicas |
Autor-fecha |
VANCOUVER |
Medicina |
Numérico |
OSCOLA |
Derecho |
Notas |
MLA |
Humanidades (esp. Filologías) |
Autor-número de páginas |
AMA |
Medicina |
Numérico |
ACS |
Química |
Numérico, Autor-número de páginas y Notas |
NLM |
Medicina |
Numérico |
AAA |
Estudios Sociales |
Numérico |
Norma APA-VI Edición: Concepto, Citas: directas e indirectas.
Este estilo es correcto para anotar las
bibliografías de una investigación. APA son las siglas de Américan
Psychological Association.
Es indispensable para todas las personas que
investigan, conocer del uso adecuado de las citas textuales o del parafraseo y
la referencia o bibliografía porque de ello depende que la búsqueda de
información sea confirmada y verificada. El modo correcto de citar o anotar las
referencias, depende de sus necesidades investigativas y su uso dará valor al
escrito y enriquecerá sus conocimientos.
El método APA es la guía para elaborar buenos
trabajos académicos, ya que nos indica sobre la estructura, la forma de
presentar un escrito como: carátula, tipología, sangría, número de páginas,
notas de pie, encabezados, citas textuales o parafraseo, referencias de libros,
revistas, periódico, documentales, artículos de la web, entre otros.
Si un investigador no adjunta las fuentes de
consulta o no sabe citar correctamente o simplemente no lo hace, estaría cometiendo
un delito intelectual porque adquiere conocimientos que no le pertenecen y se
apropia de ellos como si fueran suyos y eso no es ético ni legal, a esto se lo
considera plagio y es penado por la ley académica.
► Citas en el texto
Las citas se presentan de dos formas:
Citas directas:
Son aquellas formas textuales (se escribe tal como
lo presenta el autor) que se expresan entre los escritos para fortalecer la
investigación.
Citas indirectas:
Se las conoce como paráfrasis porque se toman las
ideas de un autor y se las escribe con sus propias palabras.
Formato del manuscrito.
Cuando prepara su trabajo escrito, debe tomar en
cuenta las normativas sugeridas:
1. Use tipografía Times New Roman, para el
escrito.
2. Para las tablas o figuras puedes utilizar la
tipografía Arial.
3. Debes escribir a un tamaño de 12 puntos.
4. Deja doble espacio entre los párrafos del texto:
cuerpo, títulos, encabezamientos, citas en bloque, lista de referencias,
leyendas de las figuras.
5. No olvides que debes empezar en todas las
primeras líneas de cada párrafo con tabulación o sangría de 5 espacios.
6. Tienes que alinear al margen izquierdo, sin
necesidad de alinear el derecho.
7. Numera las páginas de forma continua desde la
página 1, 2, 3 y sucesivamente.
8. No olvides que las referencias se escriben en una
nueva página luego de haber concluido con el trabajo.
9. Recuerda que cada tabla debe empezar en una nueva
página y no debe contener líneas internas.
10. Si tu trabajo consta de figuras debes colocar a
cada figura una nueva página e incluye la leyenda en la misma página de la
figura, si la tiene.
11. Es necesario que anotes cada apéndice en una
nueva página.
Encabezados:
1. Anota los temas de importancia en el encabezado
siendo de un mismo nivel (3.02-3.03). “APA tiene cinco niveles”.
2. Ten claro que el encabezado ayuda al lector, de
tal manera que se puede identificar los puntos claves del escrito y su
desarrollo.
3. No es necesario que la introducción del
manuscrito lleve un encabezamiento para que la identifique.
4. Debes anotar el número de los niveles de
encabezados necesarios para el documento, todo dependerá de su extensión y
complejidad.
5. No puedes identificar los encabezados con números
o letras.
6. Usa los niveles de encabezado de forma
consecutiva, como ejemplo, si tu documento tiene tres niveles usa los niveles
1, 2 y 3.
Formato del documento
1. Deja márgenes similares de al menos una pulgada
(2,54cm) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página.
2. Numera todas las páginas en la esquina superior
derecha en números arábigos (1, 2, 3…), menos las que se utilizarán para la
colocación de ilustraciones.
3. Toma en cuenta que el número debe tener menos de
una pulgada y debe presentarse a la orilla derecha de la página.
4. Ordena las páginas: portada, resumen, texto,
referencias, tablas, figuras, apéndices.
5. Deja dos espacios después del punto final de la
oración, de comas y de puntos que separan iniciales de nombres.
Lista de referencias
1. Ten en cuenta que la organización es
indispensable y se lo debe hacer alfabéticamente por autor y cuando existen más
obras del mismo autor, la obra más antigua ocupará el primer orden. 2. No olvides que la lista de referencias debe estar a doble
espacio.
3. Utiliza sangría francesa (se da cinco espacios) a
partir de la segunda línea.
4. Para separar los nombres de los autores utiliza
“comas”, más de dos autores el signo “&” que va antes del último autor.
5. Cuando sobrepases el límite de autores incluye
solo los seis primeros seguidos de “puntos suspensivos” y anota el nombre del
último autor.
6. No olvides incluir entre paréntesis la fecha de
publicación de la fuente investigada después del autor y seguido de un punto.
7. Cuando no existe nombre del autor reemplázalo por
el título de la fuente investigada y continúa con el año y el resto de la
bibliografía.
8. Cuando no tiene fecha el documento investigado
debes incluir así: (s.f.), sin fecha.
9. Escribe con letra itálica los títulos de los
documentos investigados.
10. Anota con la letra mayúscula solo las iniciales
de la primera letra de los títulos, subtítulos, artículos, documentos, excepto
los títulos de revistas los cuales todas sus palabras empiezan con mayúsculas.
► Harvard
El estilo Harvard se utiliza con
frecuencia en el campo de la economía. No existe una guía oficial del estilo,
lo cual quiere decir que existen algunas variaciones. Algunas de las
organizaciones que han publicado una guía de estilo son:
Al igual que en las normas APA, el
estilo Harvard se basa en un sistema autor-fecha; de hecho, es muy similar a
las normas APA.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo
Harvard para un libro
Estilo Harvard: Cita bibliográfica integrada
en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (Carvajal & Ramos 2015).
Estilo Harvard: En la lista de referencias
Carvajal, D & Ramos, S (2015), No estamos obligados
a ganar la Champions, Marca, Madrid.
► Vancouver
El estilo Vancouver fue
desarrollado por el International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE)
y se utiliza principalmente en el mundo de la medicina. En vez de utilizar un
sistema autor-fecha, el estilo Vancouver trabaja en base a un sistema numérico.
En el texto, la fuente se indica
utilizando un número, en tanto que la información relativa a la fuente se
enumera detalladamente en la lista de documentación.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo
Vancouver para un libro
Estilo Vancouver:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (1).
Estilo Vancouver: En la lista de referencias
1. Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a ganar
la Champions. Madrid: Marca: 2015.
► OSCOLA
El estilo OSCOLA se utiliza en las facultades
de derecho. Se trata del estilo predominante de referencias para la escritura
académica legal en inglés. El estilo OSCOLA utiliza un sistema de notas,
incluyendo una descripción completa de la fuente en la nota a pie de página.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo
OSCOLA para un libro
Estilo OSCOLA:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años.¹
Estilo OSCOLA: En la nota a pie de página
1Daniel Carvajal y Sergio
Ramos, No
estamos obligados a ganar la Champions (Marca, 2015).
Estilo OSCOLA: En la lista de referencias
Carvajal D y Ramos S, No estamos
obligados a ganar la Champions (Marca, 2015).
► MLA
El estilo MLA fue desarrollado por
la Modern
Language Association y es especialmente popular en los estudios de idiomas y
filologías. El estilo MLA utiliza un sistema autor-número
de páginas.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo MLA
para un libro
Estilo MLA:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (Carvajal y Ramos 22).
Estilo MLA: En la lista de referencias
Carvajal, Daniel y Sergio Ramos. No estamos
obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca, 2015. Impreso.
► AMA
El estilo AMA se
utiliza a menudo en las ciencias médicas y se basa en un sistema numérico. La
numeración en el texto se incluye como superíndice, con el número de página
incluido entre paréntesis.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo AMA
para un libro
Estilo AMA:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años.1(p3)
Estilo AMA: En la lista de referencias
Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a ganar la
Champions. Madrid, España: Marca; 2015.
► ACS
El ACS (American
Chemical Society) es un estilo de referencias que se utiliza básicamente en la
investigación de trabajos escritos de química.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo ACS para
un libro
Estilo ACS:
Cita bibliográfica integrada en el texto utilizando una nota a pie de
página
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años.1
Estilo ACS:
Cita bibliográfica integrada en el texto utilizando un sistema
numérico
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (1).
Estilo ACS: Cita bibliográfica integrada
en el texto utilizando un sistema autor-fecha
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (Carvajal y Ramos, 2015).
En la lista de referencias, las
fuentes se enumeran en orden alfabético al utilizar el sistema autor-fecha, y
por número cuando se utiliza un sistema numérico.
Estilo ACS: En la lista de referencias
Carvajal, D.; Ramos, S. No estamos
obligados a ganar la Champions;Marca: Madrid, 2015.
► NLM
El estilo NLM (National Library of Medicine) es un estilo de referencias
que se utiliza fundamentalmente en el mundo médico. El estilo NLM utiliza un
sistema numérico.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo NLM para un libro
Estilo NLM:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años [1].
Estilo NLM: En la lista de referencias
1. Carvajal D, Ramos S. No estamos obligados a
ganar la Champions. Madrid: Marca; 2015.
► AAA
El estilo AAA (American Anthropological Association) es un estilo de referencias que se basa en el
estilo Chicago y es utilizado sobre todo en los estudios sociales. Para los
tipos de fuentes no contemplados en el estilo AAA, se utiliza el estilo
Chicago. El estilo AAA utiliza un sistema numérico.
Ejemplo de cita bibliográfica en estilo AAA
para un libro
Estilo AAA:
Cita bibliográfica integrada en el texto
No es obligatorio ganar la Liga de Campeones, pero sí
hacer un gran papel como todos los años (1).
Estilo AAA: En la lista de referencias
Carvajal, Daniel, y Sergio Ramos 2015 No estamos
obligados a ganar la Champions. Madrid: Marca.
Comentarios
Publicar un comentario