Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.

 Clasificación de la oración por el significado: Enunciativas o declarativas, desiderativas u optativas, imperativas o exhortativas, dubitativas, Exclamativas, interrogativas.

Oraciones enunciativas o declarativas 

Informan algo al receptor, se construyen en el modo indicativo para expresar la realización de una acción en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Se pueden presentar en oraciones afirmativas y negativas. Por ejemplo:

► Ha salido el sol a temprana hora.

► No llegó el presidente para la reunión  de los novenos años de básica.

► La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.


Oraciones desiderativas u optativas

Se manifiestan en un estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se construyen en modo subjuntivo.  Por ejemplo:

► Quizás viaje a Francia la próxima semana.

► Tal vez reciba una bonificación del Estado.

► Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo estable.

► Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo.


Oraciones imperativas o exhortativas

Son aquellas que recurren a manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o mandato. Se las puede construir con el verbo en imperativo, también se expresan en futuro de indicativo o en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y por último, en infinitivo:

Con verbo en imperativo

Póngase de pie.

Lávese la cara.

Muéstreme su tarea.

Con verbo en futuro

Cuidarás a tus padres.

No asistirás a esa fiesta.

Cobrarás los décimos.

Con subjuntivo de cortesía

Lea, por favor.

Sean solidarios con sus compañeros.

Haga silencio, gracias.

Con infinitivo

Comprar los útiles escolares.

Salir de vacaciones.

No fumar en lugares públicos.


Oraciones dubitativas:

Se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, se parecen a las desiderativas ya que es algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de mis deseos, solo se presenta o no; por ejemplo:

► Serían acusados siendo inocentes.

► Probablemente no renueven el contrato.

► ¿Asistirán Patricia y Maritza a la reunión? 

► Parece que tu enfermedad será curada.


Oraciones Exclamativas:

Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra entera. Estas oraciones se escriben entre signos de interrogación o admiración. Los pronombres interrogativos llevan tilde. Ejemplos:

► ¡Qué  feliz me siento, Lucía!

► ¡Quién dices que me ama!

► ¡Cómo me dolió perderte!

► ¡Has ganado el concurso!

► ¡Podré ayudarte!


Oraciones interrogativas:

Se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información, puede también presentarse como mandato o sugerencia. Las oraciones se escriben entre signos de interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál/es, cuándo, por qué, qué, quién/es, dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones. Ejemplos:

► ¿Cómo elaborar un ensayo?

► ¿Quién fue el presidente del Ecuador en 1945?

► ¿Cuándo nos vamos de vacaciones?

► Sabes qué dijo el profesor en la clase de ayer.

► Hoy estaba pensando por qué el profesor se enojó cuando copiamos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?