El Ensayo: Concepto, Pasos previos para redactar un ensayo, características y estructura.

El Ensayo: Concepto, Pasos previos para redactar un ensayo, características  y estructura.


¿Qué es un Ensayo? 

Ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado sobre un tema específico, agradable o impuesto por alguien. Se debe escribir a reglón seguido, llamando a este estilo prosa. Su extensión es variada,  lo correcto en un ámbito académico sería entre 1200 a 1500 palabras. 

No existe una guía apropiada para hacer un ensayo, el escritor es quién elige su estilo al momento de redactar la información y puede hacerlo objetiva o subjetivamente, esto dependerá del ensayista y del tema que trate. Es preciso que se tome en cuenta los objetivos, temas e investigaciones profundas porque de ello dependerá la claridad, veracidad y productividad del discurso. 


Pasos previos para redactar un Ensayo 


1. Selección del tema: 

Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar informado sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información necesaria, ya que si no se conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va a escribir, no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado tiempo y al ahondar puede caer en el error.


2. Objetivos:

 Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere investigar.

 

3. Investigación:  

Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes bibliográficas que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación como: “¿Qué variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi comunidad?”, entre otros.64

 

4.- Organización:   

Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales, teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros o para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿Qué y cómo?

 

5.- Redacción:  

Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse, suprima palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información hable del tema y no se aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta para evitar malos entendidos.


 6.- Título:  

Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el escrito, pero es indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no muy extenso.


7.- Revisión:  

Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores ortográficos, sintácticos y léxicos. Revise si las oraciones están bien construidas, si se utilizan los conectores adecuados para la oración y el buen uso de los signos de puntuación. Cada párrafo debe estar correctamente redactado con sus ideas principales y secundarias y, además, deben tener relación y coherencia entre sí.


Características del Ensayo  

- El autor puede seleccionar el tema que desee.

- Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.

- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.

- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si desea, ambas a la vez.

- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.

- Se escribe en primera persona.

- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.

 - Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.

 

Estructura del Ensayo


a) Introducción   

Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se tratará más tarde: una explicación del tema central, problema o variables; también da a conocer los objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre ¿Cómo? se desarrollará el trabajo y el ¿Para qué?, con sus respectivas finalidades. 

Es recomendable que el investigador  luego de haber recopilado información y desarrollado la temática escogida, intente escribir la introducción para que esta sea correcta y concisa. La redacción de esta parte dependerá de lo que vaya a escribir, por ejemplo si son ensayos creativos, iniciará con una anécdota o relatos breves, menciones de frases célebres, entre otros. 


b) Cuerpo:  

Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se desarrollan minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota  las ideas principales de la investigación que pueden ser refutadas desde diferentes puntos de vista, bien sea del ensayista o de los científicos. Presenta un marco teórico, hipótesis, experimentos descriptos y comprobados por la recopilación de datos. El redactor tiene total libertad para expresar sus pensamientos y la extensión del escrito consta de las dos primeras partes del ensayo general. 


c) Conclusión:

Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, exhortaciones, recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros. Todo rige al rededor del tema investigado. La conclusión debe coincidir con los estudios propuestos en la introducción a fin de aclarar dudas y de provocar interés en los lectores. Intenta resolver el problema identificado y formulando soluciones.  

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?