Estrategias de escritura creativa: Escribir a partir de la observación de una imagen, La hipótesis fantástica, Escribir a partir de textos existentes, Historias inventadas, Palabra insólita, Historias invertidas, Ensalada de cuentos, Cadáver exquisito, El lipograma.
Estrategias de escritura creativa: Escribir a partir de la observación de una imagen, La hipótesis fantástica, Escribir a partir de textos existentes, Historias inventadas, Palabra insólita, Historias invertidas, Ensalada de cuentos, Cadáver exquisito, El lipograma.
Las estrategias son
herramientas tanto del docente como del
estudiante, que sirven para desarrollar las destrezas: escuchar, hablar, leer, escribir,
conocer y producir. Con la utilización adecuada de ellas se puede construir el
conocimiento y el razonamiento lógico del contexto en que vivimos, nos ayudan a
comprender, disfrutar, criticar y profundizar en temas que sean de nuestro
agrado. En cuanto a la escritura, nos ayuda a desarrollar la fluidez de
expresión correctamente, a escribir textos coherentes significativos y
eficientes en torno a la comunidad educativa, social, cultural, entre
otros.
Para redactar es
indispensable que la investigación sea realizada con cautela, debe ser
verificable y exponer hechos profundos y confiables, por eso es importante que
busque mucha información, para tener de qué escribir.
1. Escritura a partir de la observación de una imagen
Esta técnica de estudio es
muy útil, facilita el entendimiento de los estudiantes sobre temáticas a
tratar. Cuando el receptor observa imágenes el sentido visual recepta inmediatamente
la información que puede ser expuesta oral o escrita, este es un acto
comunicativo entre emisor y receptor. El estudiante describe todo lo que ve de
manera objetiva o subjetiva, puede comparar y diferenciar lo visto de acuerdo a
su perspectiva.
Se debe
explicar el propósito y el uso de la información. El estudiante debe plantearse hipótesis para
luego modificarlas si es preciso, también es importante que escriban
características desde lo general a lo particular y viceversa, elaborar un
esquema e interpretarlo desde su punto de vista.
Actividades:
- Describa lo
que observa en la imagen.
- Puede
expresar ideas objetivas y subjetivas.
- Determine
cuál es el propósito. - Identifique el tema.
- Mencione el tipo de texto que escribiría al
observar la imagen.
- Reflexione
sobre qué comunica la imagen.
- Compare cómo
se relaciona la imagen con la realidad.
- Infiera un
título.
- Identifique
en la imagen el movimiento artístico al que representa.
- Dé una
opinión que sea crítica- valorativa.
2. La hipótesis fantástica (Rodari, 1996)
Se utiliza para incentivar
la escritura de forma creativa, se puede plantear una pregunta, por ejemplo
¿qué pasaría si los perros hablaran? “si los perros hablaran” es la hipótesis
fantástica planteada y abordada desde diferentes percepciones, esta consigue
los objetivos del docente “hacer pensar” y “hacer escribir”. Es un trabajo
grupal, todos los estudiantes aportan y discuten sobre otra alternativa, no se
conforman con los resultados así que pueden cambiarlos. Esta práctica se puede
utilizar en diversos temas dependiendo de los objetivos planteados por el docente.
Ejemplo:
¿Qué pasaría si fuera un gato?
Me despierto y empiezo a
caminar. Me doy cuenta que camino muy rápido y que estoy en cuatro patas. Más
al fondo de mi casa hay un espejo y me doy cuenta que soy un gato, pero un gato
muy lindo. Más tarde salgo de mi casa sin saber que mi perro estaba por la
puerta. Me vio y comenzó a perseguirme. Alcancé a esconderme. Él ya no sabe
dónde estoy y ahí donde me escondí me quedé dormido. (Roa, 2008) 61
Actividades:
Elaborar ejercicios
1. Escoge al azar un
sujeto y un predicado, no necesitas pensarlo ni asociarlo con nada por
ejemplo “casa, bailar”.
2. Formula esta pregunta
¿Qué pasaría si…? completa con la hipótesis fantástica que escogiste
anteriormente.
3. Escribe en base a la
pregunta por ejemplo ¿Qué pasaría si un zapato empezara a volar? Anota
todas las ideas posibles que te vengan a
la mente.
4. Solo tú eliges el
argumento que tendrá tu historia.
5. Revisa tu escrito y
corrígelo si está mal.
6. Comparte con tus
compañeros y transcribe el ejemplo de otro compañero sobre la misma
hipótesis fantástica pero con tus argumentos.
62
4. Historias inventadas
La intención de “Historias
inventadas” es crear un cuento respetando su estructura: inicio, desarrollo,
clímax y desenlace. Brinda la libertad de crear personajes reales o ficticios, de
escoger en qué tiempo lo quiere relatar: pasado, presente o futuro, la mezcla
de los tiempos sería fantástico. El uso del espacio puede ser subjetivo,
objetivo, dinámico o estático, todo dependerá de la temática escogida y del
propósito que se haya elegido.
Recuerde que todo texto tiene una intención
comunicativa, un público al que va dirigido. Comparta con sus compañeros y
léalo varias veces para que pueda corregirlo. La coherencia, adecuación y
concordancia son instrumentos claves para la comprensión del texto. Tome en
cuenta la ortografía y el vocabulario.
Con el uso de las
historias inventadas y las diversas técnicas de escritura, mejorará su
capacidad de análisis lógico, la comprensión lectora, la amplitud de léxico y
la construcción adecuada de oraciones simples y compuestas (sintaxis).
5. Palabra insólita
Es la técnica que consiste
en escribir palabras que son muy comunes en cuentos ya conocidos por los
estudiantes, pero dentro de este grupo aparece una palabra que nada tiene que
ver con el resto.
Actividades:
Palabra insólita
- Escribe algunas palabras
usuales, al finalizar la lista de las mismas, anota una que no tiene ninguna
relación con la historia ni la palabra que conoces.
- La palabra insólita
(desconocida, fuera de contexto) te permitirá cambiar el rumbo de la historia,
se da un cambio total y se crea una historia diferente a la pensada.
Por ejemplo: Los tres chanchitos: casa, ladrillo, madera, paja,
chimenea, lobo, avión.
6. Historias invertidas:
Luego de recordar historias de cualquier índole y de contarlas en clases, partimos de la técnica denominada por Rodari, 2002 en “La gramática fantástica 'historias invertidas'” que consiste en cambiar la trama de un cuento al otro y viceversa. Al elaborar esta actividad se puede convertir en una parodia y este resultado recae en la libertad que tiene el escritor para desarrollarlo desde su propia perspectiva.
Actividades
- Observe las imágenes y
recuerde su historia,
- Anótelas e invierta su
trama.
- Lea en voz alta y
comparta con los compañeros
7. Ensalada de cuentos:
Un estudio estratégico de escritura realizado
por Gianni Rodari (2002) en la "Gramática de la fantasía", manifiesta
que la ensalada de cuentos, es la “(...) convivencia en un encuentro fantástico
de personajes de distintos cuentos” que
están llamados a vivir sucesos que mezclan mundos diferentes y el resultado de
esas acciones son los actos comunicativos en nuestra sociedad.
Desde niños hemos
escuchado historias, leyendas y fábulas contadas por nuestros abuelitos, papás,
entre otros. Son aquellos cuentos que siempre recordamos, lo sabemos de
memoria, por lo que, una de las estrategias de escritura está basada en los
conocimientos previos del estudiante a la que llamamos “ensalada de cuentos”,
que consiste en recordar historias tradicionales o contemporáneas para formar
una mezcla de datos y elaborar una versión original.
Esta técnica desencadena
recuerdos y los coloca en manifiesto para luego plasmarlos en la escritura que
se elabora a través del razonamiento lógico de las acciones, la sintaxis en la
construcción de oraciones, la semántica, el orden jerárquico de las ideas;
también desarrolla la capacidad de poder solucionar problemas. Esta práctica
frecuentemente facilitará al estudiante la fluidez en la escritura, la destreza
para resolver inconvenientes y la búsqueda de
soluciones.
Por ejemplo, si Blanca
Nieves al huir de su madrastra se encuentra con los tres chanchitos con quienes
vive en el mundo de los siete enanitos, ellos se escabullen del lobo feroz que
les quiere comer sin saber que el leñador lo está persiguiendo…
Actividades
Elabora una ensalada de
cuentos
- Lee varios cuentos o
recuerda los cuentos tradicionales: la trama, personajes, tiempo, espacio. -
Elabora una nueva historia en la que encadenes las secuencias primordiales de
los cuentos
elegidos para formar uno original.
- Revisa que en la trama
consten ideas de los cuentos elegidos.
- Puedes cambiar
personajes de la historia pero respetando sus argumentos.
- Transforma la historia a
nuestros tiempos.
- La estructura del relato
debe mantener fidelidad sin importunar a los personajes, espacio,
tiempo
y trama que son inversos.
- Selecciona un título
para tu cuento que abarque todos los títulos. Capacidad creativa.
8. Cadáver exquisito
Es un juego que se realiza
grupalmente, consiste en comenzar un dibujo o un texto en un papel. Si
escogemos el escrito podemos anotar al azar lo que se nos venga a la mente,
luego podemos doblar el papel de manera que el siguiente compañero pueda
visibilizar la última palabra para que a raíz de eso pueda continuar con el escrito sin saber lo
que hay detrás de ese papel doblado. El resultado es divertido y
extraordinario.
Pueden leer información
científica sobre un tema en especial y todos escribir algo de lo que saben y
obtendrán resultados fascinantes e información nueva, esto servirá para adaptar
a los trabajos de investigación.
Actividades:
Cadáver exquisito –
- Deberías sentarte en grupo de siete personas
en forma de círculo.
- Selecciona tres libros al azar de tu
estantería o biblioteca de la Institución.
- Anota en un papel ideas relevantes de los
libros que escogiste, que no sean extensas.
- Luego pasa el papel doblado a tus compañeros
dejando una parte visible para que ellos puedan
continuar.
- Cuando todos hayan escrito, el docente
abrirá el papel y leerá el resultado final, será un escrito
divertido
y fructífero.
- Si lo requieres puedes
utilizar este escrito como el inicio de tu ensayo.
9. El lipograma
El nombre de esta técnica
de escritura proviene del griego leípein que significa “faltar o abandonar” y
gramma “letra”, por esta razón la estrategia que utiliza el juego es la
supresión de la misma, aquella que tenga
mayor grado de jerarquización lógica.
Se presenta a través de
las prohibiciones de poder usar una letra, palabra o los signos de puntuación,
puede recaer en el impedimento de utilizar letras muy comunes como la “a” o la
“e” que son vocales que se presentan frecuentes en la escritura; también se puede
prescindir de algunas palabras según el caso de tildación como ejemplo las
palabras graves.
El estudiante valorizará
la importancia de todas las letras y la función que cada una desempeña al
momento de escribir porque de ello depende la comprensión del texto. Se
desarrollará la capacidad de trabajar con un mínimo de letras para formar
palabras, es muy demorado porque se cumple con un proceso mental.
El tesón del ave
La breve muerte de los
hombres,
se presenta centelleante y
fugaz,
la estrecho entre manos
tenues
pero parte, parte y no soy
capaz.
Ave confusa que enmudece
el aposento del gandul ser
ven, llévame a tu cueva y hurgue
al éxodo en un ocaso
placer.
Espérame, el juego abole,
promesas y el consuelo, no más,
ahora danza con él, y atestada,
cae lacerada en el tramo
atrás.
Comentarios
Publicar un comentario