Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas. | Análisis
"Popol Vuh" es considerado el "libro sagrado de los mayas". Se trata de una recopilación de leyendas, mitos y costumbres de la civilización maya de la actual Guatemala. El manuscrito más antiguo que se conserva es una versión bilingüe escrita por Fray Ximenez en torno a 1703. En dicho manuscrito, Ximenez se identifica como transcriptor y traductor de un "libro antiguo".
Es interesante este texto para entender cómo los Mayas creyeron que se creó la humanidad. El agua era algo que estaba muy presente también, ya que para los Mayas el agua tiene un significado muy profundo puesto que de allí surge la vida. Así mismo, la palabra también tiene un papel importante en esta obra. Cuando los dioses inician con la creación del mundo, deciden crear a los animales, pero estos no satisfacen a los dioses porque no pueden pronunciar su palabra. Esta es una característica muy importante del ser humano, que define nuestra razón, lo que nos hace personas. Es a través de la escritura a lo largo del tiempo que podemos entender el mundo. Para algunas culturas antiguas, al igual que la música, el lenguaje también es un regalo divino.
El Popol Vuh significa el Libro del Consejo, lo cual hace referencia a que en la historia los dioses discuten sobre qué hacer con su creación. En el libro vemos que al final los protagonistas se convierten en el Sol y la Luna. Es aquí que surge esta cuestión dialéctica de los 2 gemelos, es decir, siempre hay movimiento en ellos, algo que cambia. Es entonces que el Sol y la Luna fungen este papel. Cuando sale el Sol, la Luna se esconde. Por eso a los Mayas y a otras culturas antiguas les encantaba observar el cielo, pues la Luna y el Sol ocupan un lugar central en él.
Resulta interesante cómo esta historia similar a la de la Biblia, pero un poco más distorsionada, llegó desde el Medio Oriente a lugares tan lejanos. Los Mayas sin duda eran genios con una imaginación muy grande, hoy en día sigue siendo un misterio tanta inteligencia. El Popol Vuh aunque nos han dicho que fue descubierto y traducido por Fray Ximenez en 1701, verdaderamente no sabemos que había escrito antes de esa fecha o si su traducción fue alterada.
Comentarios
Publicar un comentario