El ahogado más hermoso del mundo | Gabriel García Márquez | Ideas principales | Resumen | análisis crítico

 

Libro: El ahogado más hermoso del mundo

Ideas principales

  • Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.

  • Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo.

  • No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico.

  • Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. 

  • Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de otros ahogados de mar, ni tampoco la catadura sórdida y menesterosa de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento.

  • No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante sólida para velarlo.

  • Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y puntada, les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche.

  • Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquel era capaz de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la tierra

  • Tiene cara de llamarse Esteban. Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no podía tener otro nombre.

  • Las mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las que le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron que resignarse a dejarlo tirado por los suelos.

  • Fue entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Más tarde, cuando le taparon la cara con un pañuelo para que no le molestara la luz, lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón.

  • Mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que fue el hombre más desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre Esteban.

  • Lo único que querían era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo de aquel día árido y sin viento.

  • Quisieron encadenarles a los tobillos un ancla de buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos de manera que las malas corrientes no fueran a devolverlo a la orilla.

  • Se les ocurrían cualquier cosa a las mujeres para perder el tiempo, unas estorbando por aquí porque querían ponerle al ahogado los escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharle una pulsera de orientación.

  • Los hombres terminaron por despotricar que, de cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de mierda.

  • Una de las mujeres, mortificada por tanta indolencia, le quitó entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin aliento. Era Esteban.

  • Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado expósito.

  • A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, y le dieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí.

  • Mientras se disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente escarpada de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera vez.

  •  Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, soltaron el cuerpo hasta el abismo; No tuvieron la necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos, ni volverían a estarlo jamás.

  • Sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños

 

Resumen

Los niños vieron que algo se acercaba por el mar y al acercarse era un ahogado. Sin embargo, no tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno y al acabar de limpiarlo se quedaron sin aliento. Tiene cara de Esteban. Las mujeres del pueblo lo compararon en secreto con sus hombres y cuando le taparon la cara con un pañuelo, lo vieron tan muerto soltaron las primeras lágrimas en el corazón. Los hombres lo único que querían era quitarse el estorbo del intruso, pero al verle la cara ellos también se quedaron sin aliento. Era Esteban es así como le hicieron los funerales más espléndidos para un ahogado expósito y en su honor las casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas partes sin tropezar con los travesaños.

 

Análisis crítico

Al leer el texto se relata la historia de un presunto ahogado de otro pueblo, y se pude verificar la manera y simpleza de redactarse en un ámbito simple o un lenguaje informal, cosa que no se aprecia bien ante algunas personas, pero de tal forma no estaría mal ya que el cuento relatado da para eso, ¿Sera que eso afectaría al traer audiencia o de tal manera ser visto de mal manera?

a través de las cualidades de Esteban por parte de los pueblerinos, de la forma de expresión, y finalmente la demostración del vuelco del pueblo por la llegada de este personaje, considero que García Márquez, en su cuento de “El ahogado más hermoso del mundo”, hace referencia al mundo y a la idealización de la sociedad ante ciertos personajes y como se construyen a partir de este, del otro. O las diferencias sociales en términos finales.

En el texto publicado en 1968 se observa la sobrestimación de este personaje desconocido. Desde el momento en el que las mujeres se dejan llevar por sus cualidades al punto de imaginarse lo que ellas creen de cómo habría sido él en vida, solamente guiadas por lo que ven de él, su aspecto exterior. Aquí también se ve escondido el hecho de enaltecer aquello que no es de nuestro ámbito común, una característica propia de América, por la sobreestimación a sus colonizadores. 

Es claro, que se quiere dejar plasmado como la sociedad magnifica a una persona. Por otro lado, también se observa que García Márquez adentra una de sus especialidades, el realismo mágico, ya que podemos ver que el ahogado es un ser con características maravillosas que no se entrelazan con el pueblo que es un tanto aburrido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?