Los cambios en la industria cinematográfica hollywoodense desde fines de los años 50’ hasta el advenimiento del grupo de cineastas conocidos como "El nuevo Hollywood".

 Los cambios en la industria cinematográfica hollywoodense desde fines de los años 50’ hasta el advenimiento del grupo de cineastas conocidos como "El nuevo Hollywood"


     Lo que llamamos Hollywood es la mayor industria cinematográfica que existe de este lado del mundo ya que muchas de las películas que vemos hoy en día provienen de allí. Desde westerns, slashers, ficción, romance y muchos más. Se puede decir prácticamente que el cine que se comenzó a hacer a partir de los años 80’ hasta el que vemos actualmente de ciencia ficción como las muy comerciales del Universo Cinematográfico de Marvel, le deben el reconocimiento que tienen a los filmes de George Lucas con Star Wars y a Steven Spielberg con Tiburón, quienes en ese entonces formarían parte de una nueva legión de directores junto a Martin Scorsese y Brian de Palma.


     En 1970 ocurrieron varios sucesos que afectaron a la industria cinematográfica y a la caída del nuevo Hollywood. Muchos directores triunfaban con algunas películas, pero a la par otros fracasaban haciendo grandes producciones, como por ejemplo: New York, New York de Martin Scorsese o Las Puertas del Cielo de Michael Cimino. Esto hizo que las personas que trabajaban dentro de la industria tuvieran un ritmo de vida frenético (con justa razón) ya que se invertían grandes sumas de dinero a películas que estaban destinadas al fracaso. Por todo esto, los jefes de los estudios cinematográficos concluyeron en que le habían dado mucha carga a los directores, fue entonces que decidieron tomar el control.


     Este cine tuvo gran influencia en el cine mundial, pero no perdió importancia, ni alcance, por ejemplo: Ciudad de Dios (Fernando Meirelles y Kátia Lund), toma rasgos del trabajo de Scorsese. Pero pienso que todos estos cambios fueron necesarios ya que si esta época no hubiera acontecido de la manera en que lo hizo, hoy en día no tendríamos películas como El Padrino, Chinatown o El Exorcista, que incluso son catalogadas como películas de culto.


     Quiero enfocarme en el contexto político tomando una de estas películas: El Padrino. Considerada por muchos una de las mejores películas en la historia del cine junto con su personaje: Vito Corleone, considerado también uno de los más legendarios con elementos y motivaciones únicas. Con una doble moral e hipocresía en cierto punto, alegando que él sí, tiene negocios ilícitos, pero no tanto como los de otros. Un hombre con carisma, liderazgo y diplomacia; amado, odiado y respetado. Casi nadie se atrevía a contradecirlo por temor.
Al inicio de la película se muestra a Don Vito ofendido, pues le piden prácticamente que elimine a unos sujetos que abusaron de una chica, pero ésta aún sigue viva, lo cual a Vito no le parece justo. Esto demuestra su “ética y principios”. Su modo de proceder no es asesinar por dinero; Vito, ofrece su amistad, y después, hace que le paguen a manera de favor. Lo podemos ver cuando Vito le dice a Bonacera que arregle a su hijo Sonny para su funeral después de que éste fuera asesinado en una trampa. Su ética también la podemos ver cuando menciona que: “un hombre que no pasa tiempo con su familia no es un hombre de verdad”.


     La familia Corleone se basa en la tradición. Comparándolo con el contexto político, pueden ser algo similar a los conservadores, viéndolo desde el punto de vista ético y moral, pero también está que todo esto pudo haber sido una pantalla ante la sociedad.


     El Padrino aunque nos muestra a una familia que lidera la mafia, lo cual vemos como un ambiente oscuro y peligroso, aquí apreciamos un mundo un poco más “normal” en algunas partes. Con una familia no perfecta, y con un miembro (Michael) que se niega a seguir el mismo camino que su padre, pero que por circunstancias de la vida le toca hacerse cargo y liderar la organización. Viendo el deseo truncado del personaje llegamos a sentir empatía por él, pero luego, vemos que pasa a convertirse en un gánster aún más temido y sanguinario que su padre.


     Así es como vemos que esta película es una de las que perteneció al cambio en la nueva forma de hacer cine. Cambió la historia y la industria con producciones más baratas, rápidas, con equipos menos costosos, escenarios naturales, etc. y que conectó con la gente de aquella época.           

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?