El Libro de los Muertos Egipcio. Análisis.

El llamado "Libro de los Muertos" egipcio es un conjunto de sortilegios mágicos destinado a ayudar al difunto en su paso al más allá. 




Papiro egipcio fechado en el 1225 a. C. que representa el juicio de Osiris. 

Los egipcios consideraban a la muerte como a una extensión de la vida. En el Imperio Antiguo solo los faraones tenían derecho a esta prolongación, en el Imperio Nuevo, 11 siglo después, todo el pueblo egipcio esperaba vivir en el más allá. El embalsamiento era asegurar un lugar para el Ka (alma) y el Ba (vitalidad), este acto duraba alrededor de 70 días, si pertenecían a la clase alta, y para el resto de la población, 1 o 2 días. Luego, el muerto era juzgado por Osiris para otorgarle vida eterna o para sentenciarlo a una segunda muerte. 


El ritual funerario egipcio disponía que los entierros se realizaran en el Oeste por donde el Sol se escondía y se creía que iniciaba su viaje nocturno a través del inframundo. Osiris pesaba el corazón del muerto colocado en una balanza junto con la verdad al otro lado. El muerto reposaba en su tumba durante el día y al ponerse el Sol se embarcaba al inframundo. Al alba, regresaba a su tumba para comer y descansar. Como es de conocimiento, la momificación es la preservación de un cuerpo, ya sea humano o animal. En el caso de los egipcios, secaban el cuerpo del muerto, eliminando la humedad, para que no se pudriera usando una sustancia sacada del rio Nilo. 


Creían que el cuerpo, la sombra, el nombre y el espíritu, eran necesarios para renacer en la otra vida. La sombra era representada como una persona negra, esta no podía existir sin la persona y la persona no podía existir sin la sombra, y el espíritu era importante porque siempre ha estado con nosotros. Con la momificación, se aseguraban que todos estos elementos estuvieran juntos, y así, pudiera darse la resurrección. 


Mi interpretación final, tomando en cuenta los ritos egipcios que se llevaban a cabo en torno a la muerte,  es que somos algo más que un cuerpo perecedero y que no solo nuestra esencia es importante, sino también nuestro exterior, lo que mostramos al mundo antes de irnos a descansar al más allá.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?