¿En qué cambió el cine mundial durante las décadas del 1950 al 1980 en sus procesos creativos, sus formas de producción, sus temáticas?

 

¿En qué cambió el cine mundial durante las décadas del 1950 al 1980 en sus procesos creativos, sus formas de producción, sus temáticas?


John Cassavetes:

"Nunca diré que lo que hago es entretenimiento. Es investigación, exploración. Es hacerse una pregunta tras otra: ¿cuánto eres capaz de sentir?, ¿cuánto sabes?, ¿eres consciente de tal cosa?, ¿puedes manejar tal otra? Una buena película te planteará interrogantes que nadie te ha planteado antes, sobre cada día de tu vida (….) Una película es una investigación sobre la vida, sobre lo que somos. "


Francois Truffaut:

“Hay dos clases de directores: los que tienen en cuenta al público cuando piensan y realizan sus películas, y los que prescinden de él. Para los primeros, el cine es un arte del espectáculo; para los segundos una aventura individual.”


     A comienzos de esta época surgió uno de los pioneros y autores más relevantes del cine independiente estadunidense que, sin quererlo, fundó un movimiento para nuevas generaciones incentivándolas a realizar un cine más manual, dejando a un lado aparatos costosos; a John Cassavetes lo caracterizaba: la pasión, valentía y enfrentarse a sus miedos al momento de filmar.


     Se puede tomar de ejemplo a Tangerine (2015),  que al igual que Cassavetes, demostró que el cine puede ser hecho con lo mínimo. Esta película fue realizada enteramente con un celular, demostrando así que se puede hacer cine con cualquier cámara, recursos propios y fuera del sistema hollywoodense; contando buenas historias sin acudir a grandes estudios. Contar lo que nos inquieta, algo simple, pero que nos deje reflexionando, narrar lo que nos interesa y lo que nos atemoriza; ahí nos damos cuenta de cómo las grandes producciones se alejan cada vez más de las pequeñas e íntimas historias.

    

     Llegando a los años 80’ los éxitos taquilleros dominaban la industria de los Estados Unidos como Golpe al Corazón (1982) de Francis Ford Coppola, Toro Salvaje (1980) de Martin Scorsese, Doble de Cuerpo (1984) de Brian de Palma; por mencionar algunos. Pero uno de los que más brilló, fue Steven Spielberg,  creador del blockbuster con su éxito Jaws (1975), hasta convertir su nombre en una marca como el cineasta conocido en todo el mundo debido a la capacidad que tenía para combinar el talento artístico y su habilidad para los negocios. Esto lo pudimos ver en filmes como Indiana Jones y los cazadores del arca perdida (1981) (personaje concebido por Spielberg y George Lucas) y E.T., el extraterrestre (1982), un proyecto personal del autor y a la vez destinado al consumo masivo.


     Una década en donde las películas trascienden el tiempo (Volver al Futuro, 1985), tienen emociones y aventuras (Indiana Jones, 1981), poseen ritmo musical (Footloose, 1984); es una década de sueños que se hacen realidad. Una época en donde sus procesos creativos iban de la mano del blockbuster, películas pensadas para ser un éxito de taquilla. Estas existen desde el cine mudo, pero las de los 80’ se distinguen en sus formas de producción por contar con presupuestos millonarios, poner en primer lugar al entreteniendo, utilizar actores y directores de renombre, recurrir a temáticas arquetípicas, y retroalimentarse gracias al merchandising y otras formas de publicidad.


     George Lucas fue otro que triunfó como pionero de esta época con su trabajo de la década anterior Star Wars. Su nombre también se volvió una marca, hoy en día Lucasfilm. Gran parte de estos directores, nacieron en la década de los 50’, esto se ve reflejado en la forma y estilo en cómo llevan a cabo sus films con rasgos de la época, queriendo recuperar los valores de los estadounidenses de antaño.


     Hoy en día las salas de cine no son la única opción que existe, pues tenemos espacios digitales. Hace décadas el hacer una película sin fondos, sonaba a algo imposible, una locura. Hoy las cosas están cambiando y se pude hacer posible sin pretextos. Podemos subir y distribuir en plataformas digitales nuestros trabajos. Crearlos así sea con una cámara sencilla, DSLR, Drone, GoPro, un celular. Ahora las opciones son tan variadas y se ajustan a las diferentes necesidades creativas de cada uno. Es por ello que debemos realizar, sin miedo, aunque no tengamos experiencia.         

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?