Modos de Ver - John Berger | Análisis de documental.
Modos de Ver - Ensayo
El
documental Modos de Ver de John Berger, trata temas como la reproducción de
imágenes, la figura desnuda de la mujer, la pintura al óleo y la publicidad; y
cómo poco a poco fue cambiando conforme al avance de los medios masivos de
comunicación. Nosotros tenemos una manera determinada y única de ver al mundo.
La pintura y fotografía en cambio, reflejan los propios modos de ver de sus
creadores. Las modificaciones de cómo vemos, con el avance de los medios de
comunicación de masas, se nota hoy en cómo miramos el arte del pasado. Nuestra
visión es distinta al momento en que se producía el arte europeo antiguo, por
ejemplo, los cuadros estaban establecidos por la perspectiva en donde el ojo
del espectador era el centro visual, es decir, las obras eran para los que
veían.
Ahora, la
invención de la cámara hizo ver al hombre de otra manera, con los ángulos, los
espacios, el tiempo; ya que el lugar que ocupa el espectador juega un rol
preponderante en la obra. En el pasado, la obra de arte era única, tenía que
ver con el lugar donde se encontraba, no podía ocupar 2 lugares al mismo
tiempo, esta es su singularidad, una que hoy en día está opacada por la
reproducción en masa, como la cámara y la reproducción técnica, las cuales
destruyen su exclusividad ya que no necesitamos ir al museo para conocer la
obra, sino que la obra puede ser vista en muchos lugares, en otras palabras, la
obra viene a nosotros y no nosotros a ella.
La obra
también puede ser parcialmente reproducida y adquirir connotaciones distintas.
La obra original hoy en día tiene propiedades como la unicidad y el valor
comercial, la primera, tiene que ver con que a pesar de sus reproducciones,
esta sigue siendo la única y verdadera, la cual hace que su valor
comercial sea inalcanzable para el espectador.
Berger también manifiesta que la forma de ver de un niño ante una obra de arte, logra ver detalles que la forma de mirar preconfigurada de un adulto no. Por ello, requiere del análisis de un experto ya que por sí solo no puede interpretarla. Uno de los temas muy recurrentes en la pintura Europea, era la mujer desnuda. Ella estaba ahí para ser observada y debía ponerse a sí misma como un objeto para mirar.
La imagen de una mujer mirándose al espejo tiene que
ver con la vanidad en relación con el espectador, ella se reconoce como un
centro de atención y accede a tratarse como un espectáculo. Quiere decir que la
mujer era vista por los propios espectadores como un símbolo sexual de
pertenencia y deseo. Ella no es expresión de sus sentimientos, sino un signo de
sumisión de los sentimientos y demandas del hombre glorificado por ellas. Esta
desigualdad la vemos reflejada hoy en nuestra cultura machista y en la
estructura de consciencia de las mujeres de la actualidad.
Comentarios
Publicar un comentario