"El Coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez. | Ideas principales | Resumen del libro | Síntesis

 

"El Coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez.


1. Ideas principales

·         La historia gira en torno a las necesidades económicas del coronel y su mujer, agudizadas desde la muerte de su hijo, asesinado por razones políticas.

  • El coronel, durante quince años cada viernes, ha estado esperando recibir la pensión prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil.

  • El general llena sus días, y su vida en general con esperanza. Su primera esperanza es que lleguen los pagos de pensiones largamente prometidos y retrasados

·         Aparte de la pensión que espera el coronel, el gallo representa la única esperanza del matrimonio para conseguir dinero: en las peleas de enero se confía en que el animal triunfe y les produzca ganancias.

·         Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada.

·         harto de que no recibía nada decidió cambiar de abogado.

·         En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: “Yo no tengo quien me escriba” de ahí el nombre.

·         Se encuentra ilusionado con que algún día recibirá su pensión

·         Él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue asesinado.

·         la sufrida esposa del coronel lucha con la enfermedad, la frustración con lo que ve como la obstinación de su esposo (particularmente sobre el gallo) y sus esfuerzos cada vez más desesperados para darles a ambos un tipo de vida frente a la inminente pobreza y opresión.

·         las circunstancias conspiran para llevar al coronel a elegir el bienestar del gallo por encima del de su esposa, con el resultado de que cuando ella pregunta qué comerán mientras el gallo está comiendo alimentos reales, él le dice que comerán “mierda”. 


2. Resumen del libro

El coronel no tiene quien le escriba se desarrolla en un pueblo sin nombre. Dispersos en el pueblo aparecen todos los personajes: el doctor; don Sabas; el padre Ángel, la esposa del coronel; y el más importante, el coronel. Comienza con un funeral al cual debe asistir el coronel y en el que vuelve a utilizar su traje de bodas

El coronel, durante quince años cada viernes, ha estado fielmente esperando la llegada del cartero ansiando recibir la pensión de veterano prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil. En la pobreza, casi muertos de hambre, y viviendo del crédito de los demás, él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue asesinado. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de lucha y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque hasta enero aún falta mucho tiempo, debe ser alimentado, pero cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa, un día los compañeros de Agustín hijo del coronel le llevan suficiente maíz al gallo y lo que en parte era para el gallo ellos lo utilizan para sobrevivir.

Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada puesto que se han ido actualizando. Deciden vender el gallo, pero más tarde se arrepienten porque no le pueden sacar los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente ya desesperada, siente que se está muriendo y pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero, el coronel trata de vender su reloj que era una de las pocas cosas que tenían, pero ya no se lo compran.

Su mujer era enfermiza y el doctor la atendía fiándoles la consulta, pero cada día viernes el coronel salía para ver si ya le traían su pensión lo que despertó la curiosidad del médico que le preguntaba si esperaba carta a lo que él respondía que no; cierto día harto de que no recibía nada decidió cambiar de abogado.

  

3. Síntesis

Un Coronel sin nombre, de unos setenta años, vive con su esposa en un pequeño pueblo bajo la ley marcial durante la era de la violencia de Colombia. El Coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días, una guerra civil librada en Colombia entre el Partido Conservador, el Partido Liberal y otros grupos radicales. El coronel y su esposa están luchando financieramente, ya que son muy pobres.

Es un momento desafiante para todos en el pueblo. La novela abre con el Coronel asistiendo al funeral de un anciano que murió por causas naturales. Esto es notable porque nadie ha muerto por causas naturales en la memoria reciente.

Como resultado de su servicio en la guerra, se le prometió una pensión al Coronel. Él ha esperado 15 años para recibir el aviso de su pensión, la cantidad de la cual sería más que suficiente para mantenerlo a él y a su esposa asmática.

Al igual que otros que lucharon del lado de los rebeldes, se prometió la pensión del coronel como parte de un acuerdo para deponer las armas y poner fin a la revolución. Sin embargo, se ha demostrado que los políticos locales son imposiblemente corruptos y muchos de los pensionistas no reciben su dinero prometido.

 

No parece haber dinero disponible, y a pesar de la constante decepción, el Coronel mantiene su esperanza. Todos los viernes, viaja a la oficina de correos, buscando su carta.

El jefe de correos mantiene una cínica diversión ante la rutina aparentemente interminable del viejo. Al llegar a su casa con su esposa todos los viernes, con las manos vacías, él anima a su esposa, ya que el sobre no llegó ese viernes, es seguro que llegará el siguiente. O el viernes después de eso.

Para comer, el Coronel y su esposa comienzan a vender sus posesiones, incluidas las reliquias familiares preciadas. Para agravar la triste situación, el coronel y su esposa tienen un hijo que se presume muerto, asesinado en la guerra civil y la consiguiente ley marcial. El coronel sabe que esto no es verdad en realidad; el hijo está, de hecho, simplemente escondido. Pero la ausencia del hijo pesa mucho en la pareja casada.

Además, el hijo ha dejado un gallo de pelea. El Coronel siempre tiene la esperanza de que el animal gane su próxima pelea, a pesar de la posibilidad de que con el gallo obtenga un buen precio si decide venderlo.

Eventualmente, un político y soldado local compra el gallo a un precio más bajo de lo que debería. El Coronel lo recupera, sin embargo, y cuando la gente del pueblo llega a su casa para reclamar el ave, la esposa lo defiende. Se van con las manos vacías, el gallo queda con su pierna atada a la estufa.

La historia termina con el coronel y su esposa comiendo una comida escasa. La esposa está molesta porque el Coronel no se separará del gallo. Aunque dice que lo vendería si sabía con certeza que el médico podría curar su asma, el coronel no se conmueve.

Enfadada, la esposa pregunta qué pasará cuando no les quede nada por vender, ¿no hay forma de ganar dinero? ¿Qué van a comer mientras el gallo come comida de verdad? El coronel responde simplemente, “Mierda”.

Márquez recurre a su familia y a su historia nacional para contar la historia de la depresión, la esperanza y la política después de que un país se ve asolado por una guerra encarnizada.

El Coronel lucha por encontrar un propósito en su vida, después de haber luchado en el lado perdedor del conflicto, y ahora, sin dinero para mantener a su esposa y a sí mismo. Junto con la traición de no recibir su pensión, la esperanza del Coronel es casi lo único que tiene que retener.

El coronel espera su pensión, espera el regreso de su hijo, espera que su vida hasta este momento sea reconocida y reconocida. Su viaje semanal optimista a la oficina de correos encarna tanto su lucha y esta esperanza. Sin embargo, él es demasiado orgulloso para reconocer completamente su pobreza, y esto juega en su terquedad.

Cuando el Coronel y su esposa finalmente deciden vender la mayoría de sus cosas, descubren que sus “objetos de valor” son mucho más valiosos para ellos por su apego emocional que por su valor monetario. Lo mismo es el caso con el gallo, que tiene mucho más valor emocional para el coronel que el valor práctico.

En el realismo mágico, el mundo se representa en gran medida como existe en la vida real, con pequeños detalles fantásticos añadidos, sin embargo, nadie le escribe al coronel, es completamente realista, a pesar de la esperanza irreal del coronel.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de la oración según su estructura: Unimembres, bimembres, simples, compuestas, activas y pasivas.

Concepto de comunicación científica

¿Qué es comunicación?